jueves, 3 de julio de 2014

Drive

GOOGLE DRIVE Y EL TRABAJO COLABORATIVO



Google Drive es una herramienta que en mi caso en particular no conocía, y que después de realizar la actividad sobre el manejo de Drive puedo decir que se constituye en un aporte importante de las herramientas web 2.0 para el desarrollo del trabajo colaborativo, no solo dentro del modelo de estudio virtual, sino también en la modalidad presencial.

Esta herramienta permite a un grupo en tiempo real e independientemente de las distancias editar y compartir documentos de trabajo de una amplia gama de opciones que van desde hojas de cálculo, hasta evaluaciones.

Permite también hacer seguimiento de las entradas que se realicen sobre los documentos y mantiene siempre actualizado el mismo sobre los cambios que los participantes de este realicen en el transcurso del tiempo.


Les comparto la actividad desarrollada en esta interesante herramienta.

lunes, 30 de junio de 2014

EDUCAPLAY



Esta es una herramienta muy interesante para el desarrollo de actividades, ya que permite realizar la presentación de  temáticas específicas, mediante la herramienta presentaciones, dicha herramienta presenta varias opciones como incrustar texto, vídeo e imagen y de esta manera hacer que la presentación sea dinámica y agradable.

Evidentemente es no es la única función que presenta esta herramienta, lo que hace que EDUCAPLAY sea poderosa para el trabajo en el aula, es que la misma trae distintas formas de evaluar los conceptos expuestos a los estudiantes ya que la misma permite elaborar actividades como sopa de letras, test, ordenar de palabras, entre otras, actividades que pueden ser compartidas a un grupo específico y seguidas por el creador de las mismas, pudiendo observar las distintas entradas que los estudiantes realicen, además de elaborar un ranking para las mejores participaciones.


A continuación comparto con ustedes una actividad desarrollada gracias a esta herramienta, para el desarrollo de actividades dentro del diplomado en estrategias de enseñanza web2.0.

miércoles, 25 de junio de 2014

spreaker

SPREAKER


Spreaker una herramienta importante que permite crear un canal de radio de manera sencilla y además con una apariencia bastante agradable para el usuario final, que en este caso esta representado por nuestros estudiantes.

Basta con ingresar al programa, micrófono, audífonos y ya esta, a poner a funcionar el canal de radio, lo mejor de esta herramienta es que puede crearse una red de emisoras las cuales a su vez pueden tener muchos seguidores dependiendo de los contenidos que en ella publiquemos. La emisora creada puede ser publicada en un Blog diseñado para los contenidos de la misma o en las redes sociales en las que se tengan grupos específicos de estudio a los que les interese las emisiones que se realicen allí.

Comparto con ustedes el trabajo desarrollado con esta herramienta

Escuchar Podcast conceptos básicos de cinemática



Escuchar voz automatizada sobre la aceleración.


martes, 24 de junio de 2014

Videotutoriales

YOUTUBE Y VIDEOTUTORIALES


Podría decirse que es el canal de divulgación de mayor importancia de nuestros días es YouTube. Constituye un canal que abarca toda la red de información y además es gratuito, solo se requiere tener una cuenta de Gmail y ya está, se tiene un canal por el cual los contenidos que se desarrollen pueden ser vistos por millones de personas.

YouTube no solo responde a canales de entretenimiento, sino que se constituye en una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de tutorías virtuales en todo el espectro del conocimiento, basta con tener los programas adecuados como screncast-o-matic, cámara web con  micrófono y ya está, manos a la obra, solo hay que poner de nuestra parte la creatividad para la elaboración de las actividades que consideremos pueden servir de apoyo al trabajo que cada día se realiza en el aula.

Así todos los apoyos que tengamos para reforzar los aprendizajes de nuestros estudiantes, estarán en línea al alcance de cualquier persona que los necesite.

Aquí les comparto la actividad realizada con estas herramientas.


lunes, 23 de junio de 2014

Mindomo y Gliffy

MINDOMO Y GLIFFY, INTERESANTES GENERADORES DE MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES




Los mapas mentales son una técnica importante para el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, la comprensión de contenidos, la apropiación de conceptos, entre otros.
Por ser una herramienta importante para el desarrollo de estas habilidades el desarrollo de mapas mentales hace necesario el uso de herramientas prácticas, que permitan desarrollar estos mapas de manera atractiva, sencilla, útil y accesible para nuestros estudiantes.
Por este motivo el programa Mindoro representa una herramienta adecuada y accesible para el desarrollo de los mismos.

Aquí una muestra de los mapas que pueden desarrollarse en este programa.



Otra herramienta importante en este tipo de actividades corresponde a Gliffy, un editor de imagen en línea de fácil acceso y sencillo de usar. El mismo permite guardar creaciones en forma de imagen y luego tener acceso a las mismas con facilidad desde cualquier ordenador. Esta herramienta puede ser usada para la realización de mapas conceptuales y actividades para el trabajo en el aula.

Aquí una muestra de los mapas conceptuales que pueden desarrollarse con esta herramienta.

viernes, 20 de junio de 2014

Uso de Dropbox

USO DE DROPBOX



A continuación encontrará algunos enlaces que lo llevaran a lecturas planteadas en relación a temas de física, uno de ellos asociado a la enseñanza de la física mediante el análisis de películas y el otro relacionado con un estudio sobre la medición de la concentración de Radón en invernaderos y cavernas.





sábado, 10 de mayo de 2014

HERRAMIENTA DIIGO EN LA COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE INTERÉS


 Accede a Diigo

La herramienta Diigo, resulta poderosa y útil, en la realización de actividades colaborativas, ya sea en entornos virtuales o presenciales.

Esta herramienta permite generar listas con las páginas que presenten relevancia para un usuario que investiga sobre temas específicos, ya que le permite crear una  biblioteca virtual con ellas y acceder desde cualquier ordenador a la información ya consultada, permitiendo no solo marcar una página completa, sino también fragmentos de la misma, añadir post-it (sticky note) con pequeños comentarios que se consideren relevantes en la lectura e imprimir y modificar (con la ayuda de un mini Paint) la información que se presente en pantalla, generando una imagen que pude ser usada posteriormente en la realización de presentaciones. Así, esta herramienta facilita la consulta posterior de estos temas.

Funcionalidades de la herramienta Diigo

Pero estas no son las únicas ventajas que posee Diigo, también, permite crear y compartir las listas hechas mediante grupos con participantes que podemos elegir nosotros mismos, lo que la convierte en una herramienta interesante para el uso al interior del aula, ya que la información que consideremos relevante para el desarrollo de un curso, puede ser compartida con nuestros estudiantes teniendo estos la opción de participar no solo en clase, sino en nuestras marcaciones mediante sus comentarios a través de los sticky note.

Vemos entonces que Diigo se convierte en una alternativa para el desarrollo de nuestra labor docente, permitiendo así agilizar las dinámicas sobre consulta de información, puesto que el acceso a la misma se puede dar desde cualquier lugar a cualquier hora y la participación de los estudiantes puede evidenciarse mediante las herramientas que brinda el programa.




viernes, 2 de mayo de 2014

Enseñanza de las ciencias naturales desde la web 2.0

Uno de los principales problemas en la enseñanza de las ciencias exactas en la escuela, corresponde con el poco uso de estrategias que motiven en el estudiante su interés por aprender sobre estos temas. Ya que en la mayoría de los casos, las clases de ciencias se centran en el aprendizaje de un concepto de manera memorística con la ayuda de marcador y tablero y no en el aprendizaje del mismo desde la práctica o la visualización de éste, como un fenómeno natural que puede ser encontrado en cualquier entorno. Si bien esta situación puede ser generada en principio por la falta de materiales que posibiliten al docente la realización de estas prácticas al interior de algunas escuelas; existen hoy día otras herramientas que pueden facilitar el “acercamiento” a la práctica, dichas herramientas corresponden a las usadas por la web 2.0.


Aunque el uso de la web 2.0 no correspondería de manera precisa por ejemplo, con una práctica de laboratorio, si permite que estudiante visualice un determinado fenómeno, y de esta forma enriquece el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante no solo tiene la posibilidad de ver el fenómeno a estudiar, sino que además puede asociarlo al concepto que se espera maneje al finalizar un curso.

Podríamos atendiendo a esta situación, hacer mención al artículo “Utilización de las herramientas web 2.0 en la Física y Química del Bachillerato[1], en el cual el autor buscaba incentivar a los jóvenes al uso adecuado de la web 2.0 con el objetivo principal de motivarlos mediante esta herramienta digital al aprendizaje de las ciencias básicas; en este caso en particular la física y la química.

Mediante el análisis de películas de ciencia ficción el docente logró la motivación que buscaba en sus estudiantes, dicha motivación se logró no solo en el aprendizaje de los temas de física y química al usar como objeto de estudio el error de fenómenos naturales en dichas películas, sino que ademas obtuvo como valor agregado la alfabetización de sus estudiantes en el uso de las herramientas web 2.0, lo que como dijimos anteriormente, enriquece la practica de la enseñanza.

Aquí, comparto un ejemplo de los análisis que podrían realizarse al interior de las aulas, con la idea de aprender de una forma distinta a la tradicional, sobre fenómenos naturales y su posibilidad de ocurrencia dependiendo de las condiciones y entornos.



Actualmente existen múltiples herramientas, como video tutoriales en youtube, simuladores gratuitos, blogs de ciencias, entre otros, que pueden enriquecer y apoyar el desarrollo de nuestra práctica pedagógica al interior del aula. como ejemplo, menciono algunos de estos.

El blog de la profesora de física, un blog donde podemos encontrar vídeos cortos, que invitan al usuario a enterarse de situaciones de actualidad en las ciencias naturales.

La web de física, una web donde el usuario o visitante puede encontrar explicaciones de distintos fenómenos físicos, gracias al aportes de distintos autores en todo el mundo.

Física con ordenador, una web de física, donde se encontrará la explicación de diferentes temas de física, dichas explicaciones están apoyadas por distintos applet java, que permiten realizar pequeñas "practicas de laboratorio" de manera virtual.

Como vemos, podemos hacer uso de las herramientas digitales actuales con la idea de hacer más dinámicas nuestras prácticas de enseñanza y aprovechar de esta forma, el avance tecnológico, para así atrapar a nuestros estudiantes y acercarlos al aprendizaje de las ciencias, desde nuevas perspectivas distintas del marcador y el tablero.




[1] Quintanal P. Felipe, ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Vol 187 – Extra 3- Diciembre 2011.