Uno de los principales
problemas en la enseñanza de las ciencias exactas en la escuela, corresponde
con el poco uso de estrategias que motiven en el estudiante su interés por
aprender sobre estos temas. Ya que en la mayoría de los casos, las clases de
ciencias se centran en el aprendizaje de un concepto de manera memorística con
la ayuda de marcador y tablero y no en el aprendizaje del mismo desde la práctica o la
visualización de éste, como un fenómeno natural que puede ser encontrado en
cualquier entorno. Si bien esta situación puede ser generada en principio por
la falta de materiales que posibiliten al docente la realización de estas prácticas
al interior de algunas escuelas; existen hoy día otras herramientas que pueden
facilitar el “acercamiento” a la práctica, dichas herramientas corresponden a las usadas por la web 2.0.
Aunque el uso de la web 2.0 no
correspondería de manera precisa por ejemplo, con una práctica de laboratorio, si
permite que estudiante visualice un determinado fenómeno, y de esta forma enriquece el
proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante no solo tiene la
posibilidad de ver el fenómeno a estudiar, sino que además puede asociarlo al
concepto que se espera maneje al finalizar un curso.
Podríamos atendiendo a esta
situación, hacer mención al artículo “Utilización
de las herramientas web 2.0 en la Física y Química del Bachillerato”[1],
en el cual el autor buscaba incentivar a los jóvenes al uso adecuado de la web 2.0
con el objetivo principal de motivarlos mediante esta herramienta digital al aprendizaje de las
ciencias básicas; en este caso en particular la física y la química.
Mediante el análisis de películas
de ciencia ficción el docente logró la motivación que buscaba en sus estudiantes, dicha motivación se logró no solo en el aprendizaje de los temas de física y química al usar como objeto de estudio el error de fenómenos naturales en dichas películas, sino que ademas obtuvo como valor agregado la alfabetización de sus
estudiantes en el uso de las herramientas web 2.0, lo que como
dijimos anteriormente, enriquece la practica de la enseñanza.
Aquí, comparto un ejemplo de los análisis que podrían realizarse al interior de las aulas, con la idea de aprender de una forma distinta a la tradicional, sobre fenómenos naturales y su posibilidad de ocurrencia dependiendo de las condiciones y entornos.
Actualmente existen múltiples
herramientas, como video tutoriales en youtube, simuladores gratuitos, blogs de
ciencias, entre otros, que pueden enriquecer y apoyar el desarrollo de nuestra práctica
pedagógica al interior del aula. como ejemplo, menciono algunos de estos.
El blog de la profesora de física, un blog donde podemos encontrar vídeos cortos, que invitan al usuario a enterarse de situaciones de actualidad en las ciencias naturales.
La web de física, una web donde el usuario o visitante puede encontrar explicaciones de distintos fenómenos físicos, gracias al aportes de distintos autores en todo el mundo.
Física con ordenador, una web de física, donde se encontrará la explicación de diferentes temas de física, dichas explicaciones están apoyadas por distintos applet java, que permiten realizar pequeñas "practicas de laboratorio" de manera virtual.
Como vemos, podemos hacer uso de las
herramientas digitales actuales con la idea de hacer más dinámicas nuestras prácticas
de enseñanza y aprovechar de esta forma, el avance tecnológico, para así atrapar a nuestros
estudiantes y acercarlos al aprendizaje de las ciencias, desde nuevas
perspectivas distintas del marcador y el tablero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario