sábado, 10 de mayo de 2014

HERRAMIENTA DIIGO EN LA COMPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE INTERÉS


 Accede a Diigo

La herramienta Diigo, resulta poderosa y útil, en la realización de actividades colaborativas, ya sea en entornos virtuales o presenciales.

Esta herramienta permite generar listas con las páginas que presenten relevancia para un usuario que investiga sobre temas específicos, ya que le permite crear una  biblioteca virtual con ellas y acceder desde cualquier ordenador a la información ya consultada, permitiendo no solo marcar una página completa, sino también fragmentos de la misma, añadir post-it (sticky note) con pequeños comentarios que se consideren relevantes en la lectura e imprimir y modificar (con la ayuda de un mini Paint) la información que se presente en pantalla, generando una imagen que pude ser usada posteriormente en la realización de presentaciones. Así, esta herramienta facilita la consulta posterior de estos temas.

Funcionalidades de la herramienta Diigo

Pero estas no son las únicas ventajas que posee Diigo, también, permite crear y compartir las listas hechas mediante grupos con participantes que podemos elegir nosotros mismos, lo que la convierte en una herramienta interesante para el uso al interior del aula, ya que la información que consideremos relevante para el desarrollo de un curso, puede ser compartida con nuestros estudiantes teniendo estos la opción de participar no solo en clase, sino en nuestras marcaciones mediante sus comentarios a través de los sticky note.

Vemos entonces que Diigo se convierte en una alternativa para el desarrollo de nuestra labor docente, permitiendo así agilizar las dinámicas sobre consulta de información, puesto que el acceso a la misma se puede dar desde cualquier lugar a cualquier hora y la participación de los estudiantes puede evidenciarse mediante las herramientas que brinda el programa.




viernes, 2 de mayo de 2014

Enseñanza de las ciencias naturales desde la web 2.0

Uno de los principales problemas en la enseñanza de las ciencias exactas en la escuela, corresponde con el poco uso de estrategias que motiven en el estudiante su interés por aprender sobre estos temas. Ya que en la mayoría de los casos, las clases de ciencias se centran en el aprendizaje de un concepto de manera memorística con la ayuda de marcador y tablero y no en el aprendizaje del mismo desde la práctica o la visualización de éste, como un fenómeno natural que puede ser encontrado en cualquier entorno. Si bien esta situación puede ser generada en principio por la falta de materiales que posibiliten al docente la realización de estas prácticas al interior de algunas escuelas; existen hoy día otras herramientas que pueden facilitar el “acercamiento” a la práctica, dichas herramientas corresponden a las usadas por la web 2.0.


Aunque el uso de la web 2.0 no correspondería de manera precisa por ejemplo, con una práctica de laboratorio, si permite que estudiante visualice un determinado fenómeno, y de esta forma enriquece el proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que el estudiante no solo tiene la posibilidad de ver el fenómeno a estudiar, sino que además puede asociarlo al concepto que se espera maneje al finalizar un curso.

Podríamos atendiendo a esta situación, hacer mención al artículo “Utilización de las herramientas web 2.0 en la Física y Química del Bachillerato[1], en el cual el autor buscaba incentivar a los jóvenes al uso adecuado de la web 2.0 con el objetivo principal de motivarlos mediante esta herramienta digital al aprendizaje de las ciencias básicas; en este caso en particular la física y la química.

Mediante el análisis de películas de ciencia ficción el docente logró la motivación que buscaba en sus estudiantes, dicha motivación se logró no solo en el aprendizaje de los temas de física y química al usar como objeto de estudio el error de fenómenos naturales en dichas películas, sino que ademas obtuvo como valor agregado la alfabetización de sus estudiantes en el uso de las herramientas web 2.0, lo que como dijimos anteriormente, enriquece la practica de la enseñanza.

Aquí, comparto un ejemplo de los análisis que podrían realizarse al interior de las aulas, con la idea de aprender de una forma distinta a la tradicional, sobre fenómenos naturales y su posibilidad de ocurrencia dependiendo de las condiciones y entornos.



Actualmente existen múltiples herramientas, como video tutoriales en youtube, simuladores gratuitos, blogs de ciencias, entre otros, que pueden enriquecer y apoyar el desarrollo de nuestra práctica pedagógica al interior del aula. como ejemplo, menciono algunos de estos.

El blog de la profesora de física, un blog donde podemos encontrar vídeos cortos, que invitan al usuario a enterarse de situaciones de actualidad en las ciencias naturales.

La web de física, una web donde el usuario o visitante puede encontrar explicaciones de distintos fenómenos físicos, gracias al aportes de distintos autores en todo el mundo.

Física con ordenador, una web de física, donde se encontrará la explicación de diferentes temas de física, dichas explicaciones están apoyadas por distintos applet java, que permiten realizar pequeñas "practicas de laboratorio" de manera virtual.

Como vemos, podemos hacer uso de las herramientas digitales actuales con la idea de hacer más dinámicas nuestras prácticas de enseñanza y aprovechar de esta forma, el avance tecnológico, para así atrapar a nuestros estudiantes y acercarlos al aprendizaje de las ciencias, desde nuevas perspectivas distintas del marcador y el tablero.




[1] Quintanal P. Felipe, ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Vol 187 – Extra 3- Diciembre 2011.